
Neologismos: la incorporación de todas las voces del mundo actual
Te has preguntado... ¿cómo es que los grupos indígenas de nuestro país llaman a la computadora y al celular?, o ¿cómo es que nombran a todos estos nuevos conceptos y tecnologías sin perder la identidad de su dialecto?

Afortunadamente existe el neologismo, que es una nueva palabra o expresión que se crea en una lengua adaptándose al tiempo y a las nuevas tendencias. Sin embargo; se están construyendo de manera paulatina por las propias comunidades o las personas hablantes.
Recordemos que, en el español y todas las lenguas, este proceso está en permanente actualización. El reto es que el propio entendimiento del mundo depende del desarrollo histórico de las lenguas y hay que aludir frecuentemente a metáforas, esto, porque no pertenece al periodo cuando esta lengua se creó.
La trama se complica cuando muchos de los neologismos no sólo son objetos o tecnología, sino conceptos abstractos; sin embargo aquí es cuando el pasado milenario y el futuro convergen para mostrarnos la capacidad de adaptación y como se enriquece la cultura con nobleza y aceptación de los años.
He aquí algunos ejemplos de tan hermoso sincretismo:
• Tlawn Onka Whatsapp
• Xalákatl Amatl Facebook (El libro de las caras)
• Toka’ Tlaklat Spiderman
• Citlalyoayotl Star Wars
• Chiuhpõhualhuaztl Computadora
• Ehêcatjanõnõtzqui Teléfono móvil
Me parece de vital importancia que nuevas generaciones autóctonas de México adapten su dialecto para preservar su cultura y raíces actualizadas a su brecha generacional y momento histórico, siempre guiándose de su estructura gramatical.